Estela Morales Campos
Diciembre de 2007 a diciembre de 2015
Rector: Dr. José Narro Robles
Licenciada en Biblioteconomía por la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía de la SEP (1975). En la UNAM, realizó la maestría en Bibliotecología (1988) y el doctorado en Estudios Latinoamericanos (1998).
Al finalizar el año 2007, el rector José Narro Robles, la designó Coordinadora de Humanidades, cargo que fue ratificado en 2011 y concluyó en 2015. Hoy en día, es coordinadora del Seminario de Información y Sociedad del IIBI de la UNAM.
Durante su primera gestión, en 2008 la Coordinación de Humanidades fue reconocida como cargo honorario de Punto Nacional de Contacto de las Ciencias Socioeconómicas y Humanidades, por el CONACyT y la Secretaría de Relaciones Exteriores para fortalecer las relaciones de colaboración entre México y la Unión Europea, y ratificada esta colaboración en 2014 para continuar sus funciones en el nuevo Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea Horizonte 2020 (H2020) para el Reto 6.
En 2009, el subsistema de Humanidades se incorporó en el esfuerzo nacional y universitario para responder a la alerta epidemiológica de la influenza tipo A H1N1. Este mismo año fue rediseñado, programado e implementó el flujo completo de información entre el SIAH y el Humanindex. La UNAM recibió el Premio Príncipe de Asturias en Comunicación y Humanidades; la premiación se llevó a cabo en el Teatro Campoamor de la ciudad de Oviedo, España. Se concluyó y estuvo a disposición del público la edición del Catálogo General de Revistas del subsistema de Humanidades. La Coordinación de Humanidades participó activamente en las reuniones de la Comisión Universitaria para los Festejos de los Cien Años de la Universidad Nacional, y colaboró en el volumen La UNAM por México.
En el transcurso de 2010, la Coordinación de Humanidades asumió un papel activo en las diversas actividades académicas conmemorativas, entre ellas la conmemoración 200 años de independencia nacional, 100 de la Revolución Mexicana y 100 del carácter nacional de nuestra institución. Respecto al centenario de nuestra Universidad Nacional, la Coordinación de Humanidades organizó y desarrolló el simposio La UNAM en la historia de México, que se llevó a cabo en diferentes entidades universitarias. En este mismo año se llevó a cabo la publicación de la Real Expedición Botánica a Nueva España de José Mariano Mociño y Martín de Sessé, con dibujos y grabados realizados durante la expedición científica. Esta obra fue coordinada por la Coordinación de Humanidades y contó con la colaboración interdisciplinaria de biólogos, botánicos, filólogos, latinistas y demás especialistas en ciencias y en humanidades.
Durante ese periodo, la Coordinación de Humanidades reactivó con éxito el programa Jóvenes hacia la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. Por oto lado, se logró que el servicio de autobuses “Pumabús” tuviera paradas cercanas a la Coordinación de Humanidades, con el propósito de facilitar la movilidad de los empleados. Esta inicitiva permitió establecer un andador de comunicación vial entre el Circuito Mario de la Cueva y el correspondiente al Centro Cutural Universitario, en beneficio de los institutos aledaños y de la comunidad en general.
Durante su segunda gestión, en 2011 se conmemoraron los 25 años del inicio de la construcción de la Ciudad de la Investigación en Humanidades; se llevó a cabo la ceremonia de la develación de a placa “Serpiente de Piedra de la UNAM”, con una exposición fotográfica A 25 años de la construcción de la Ciudad de Investigación en Humanidades y el encuentro Las Humanidades en la UNAM. Pasado, presente y futuro. Fue inaugurado el Museo de la Mujer, primer museo en su tipo. Para dar a conocer la historia normativa de México, la Universidad Nacional, en colaboración con la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Senado de la República, la Secretaría de Educación Pública, el Gobierno del Distrito Federal el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el Consejo de la Judicatura Federal fue inaugurado el Museo de las Constituciones en el ex Templo de San Pedro y San Pablo. Se implementó la página web del programa editorial de la Coordinación de Humanidades. Fueron incorporados tres programas universitarios, el Programa Universitario de Derechos Humanos, el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo y el Programa Universitario de Bioética.
Se realizó la ampliación de las instalaciones de la Coordinación de Humanidades con el segundo piso y su equipamiento. El Auditorio de la Coordinación tomó el nombre de Doctor Jorge Carpizo MacGregor, en honor a su trayectoria como ex Coordinador de Humanidades y ex Rector de la UNAM.
En 2013, se dio a conocer los Programas de Ayudas a Proyectos Archivísticos: Iberarchivos y Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México AC. Asimismo, se brindó apoyo en la organización y amplitud de espacio para el popio archivo de la Coordinación de Humanidades.
En 2014, el Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC) es transformado en Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural e Interculturalidad (PUIC).
Respecto a las sedes foráneas del Subsistema de Humanidades, en 2015 el Instituto de Investigaciones Antropológicas propuso de creación del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR) a partir del PROIMMSE, lo que fue aprobado por el Consejo Universitario. En agosto de ese mismo año se crea la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales (UDIR). Fue inaugurada la nueva sala del Consejo Técnico de Humanidades en presencia del doctor José Narro Robles, rector de la UNAM. Iniciaron los trámites ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia para la ampliación de las instalaciones del Museo de la Mujer, tras recibir los terrenos anexo. Fue reinaugurada la Librería de Humanidades y Ciencias Sociales en la Casa de las Humanidades.
Al terminar 2015, el Subsistema contaba con once institutos, siete centros de investigación, seis programas universitarios, dos unidades académicas y tres museos en funcionamiento:
Institutos
- Instituto de Investigaciones Antropológicas
- Instituto de Investigaciones Bibliográficas
- Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información
- Instituto de Investigaciones Económicas
- Instituto de Investigaciones Estéticas
- Instituto de Investigaciones Filológicas
- Instituto de Investigaciones Filosóficas
- Instituto de Investigaciones Históricas
- Instituto de Investigaciones Jurídicas
- Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
- Instituto de Investigaciones Sociales
Centros
- Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras
- Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
- Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur
- Centro de Investigaciones Sobre América del Norte
- Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe
- Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales
- Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Programas
- Programa Universitario de Bioética.
- Programa Universitario de Derechos Humanos.
- Programa Universitario de Estudios de Género.
- Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad en América Latina.
- Programa Universitario de Estudios del Desarrollo
- Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad.
Unidades
- Unidad Académica de Estudios Regionales.
- Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales.
Museos
- Vida y Obra de Lázaro Cárdenas del Río.
- De las Constituciones.
- De la Mujer.
Instancias
- Casa Universitaria del Libro.
- Casa de las Humanidades.