.

1990-1993

 

Julio Labastida Martín del Campo

Julio de 1990 a enero de 1993

Rector: José Sarukhán Kérmez, segundo periodo: 2 de enero de 1993 al 6 de enero de 1996-

Licenciado en Derecho por la Universidad de Guadalajara; cursó estudios en la Escuela de Filosofía en la misma casa de estudios y en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Fue admitido en la cátedra de posgrado Gurvitch en La Soborna, de París, Francia, becado por el gobierno ese país para estudiar el posgrado en sociología en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales. Al concluir sus estudios de doctorado presentó los resultados de su investigación La Revolución Mexicana en el contexto de las grandes revoluciones del siglo XX, por lo que obtuvo el grado de doctor en Sociología (con mención Trés honorable avec felicitations). Como complemento de sus estudios de doctorado, tomó cursos en el Instituto de Altos Estudios de América Latina.

El segundo periodo correspondió al rectorado del señor rector José Sarukhán, quien designó al doctor Labastida coordinador en 1990.

En el transcurso de esta gestión, la Coordinación de Humanidades asumió un papel activo en la definición de los criterios de aplicación del Programa de Estímulos a la Productividad y el Rendimiento Académico (PEPRAC). Fue instaurada una comisión integrada por representantes de varias dependencias y del área de cómputo de la Coordinación, a fin de diseñar una base de datos para los informes anuales de actividades del personal académico del Subsistema de Humanidades, y utilizar la información contenida para la generación de reportes para otras dependencias de la Universidad y otras instituciones externas. Fue fortalecida la labor del Consejo Técnico de Humanidades; hubo apoyo para el resguardo de archivos y se creó una base de datos de seguimiento en la agenda del Consejo.

En 1991, la UNAM asume la responsabilidad total del Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas (CIHMECH); de esta manera se reforzó la presencia de la UNAM en los medios académicos del interior del país, lo que fortaleció el carácter nacional de la institución. Por otra parte, la Coordinación de Humanidades trabajó, junto con un grupo de destacadas universitarias, en la elaboración del Programa Universitario de Estudios de Género, el cual fue sometido a la aprobación del rector y, con el objetivo que se realizaran estudios sobre la mujer y género, fue aprobada la propuesta de creación del Programa Universitario de Estudios de Género en 1992.

Durante 1991 se suscribieron distintos convenios de coedición entre UNAM, a través del coordinador de Humanidades, y reconocidas empresas editoriales tanto nacionales como internacionales; dichos convenios se inscribieron en el Programa Editorial de Apoyo Académico, diseñado por la Dirección General de Fomento Editorial. La Coordinación de Humanidades celebró un convenio con el Consejo Internacional de Filosofía y Ciencias Humanas (UNESCO) y la revista Voices of México pasó a ser órgano oficial del Centro de Investigaciones sobre Estados Unidos de América (CISEUA).

Se brindó apoyo para el diseño y la instrumentación del Programa Jóvenes hacia la Investigación en Humanidades, cuyas actividades se iniciaron en 1992. La Casa del Libro (CASUL) impulsó las siguientes actividades: el Programa de Formación de Editores, un Centro de Documentación y Servicios Bibliográficos y un Programa de Difusión y Extensión hacia la Comunidad. Por otro lado, se dio impulso a la contratación de nuevos investigadores y al inicio de un programa más amplio de investigaciones en el Centro de Investigaciones Humanísticas sobre Mesoamérica y el Estado de Chiapas (CIHMECH), adscrito al Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Al concluir el segundo periodo del doctor Labastida, el Subsistema de Humanidades contemplaba nueve institutos, seis centros y un programa universitario.

Institutos

  1. Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  2. Instituto de Investigaciones Bibliográficas.
  3. Instituto de Investigaciones Económicas.
  4. Instituto de Investigaciones Estéticas.
  5. Instituto de Investigaciones Filológicas.
  6. Instituto de Investigaciones Filosóficas.
  7. Instituto de Investigaciones Históricas.
  8. Instituto de Investigaciones Jurídicas.
  9. Instituto de Investigaciones Sociales.

Centros

  1. Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos.
  2. Centro de Estudios sobre la Universidad.
  3. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades.
  4. Centro de Investigaciones sobre Estados Unidos de América.
  5. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
  6. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.

Programas

  1. Programa Universitario de Estudios de Género.

Instancias

  1. Dirección General de Fomento Editorial.
  2. Dirección General de Publicaciones.
  3. Casa Universitaria del Libro.