Julio Alfonso Labastida Martín del Campo
Febrero de 1983 a abril de 1985
Rector: Octavio Rivero Serrano: 3 de enero de 1981 a 2 de enero de 1985; Jorge Carpizo MacGregor 2 de enero de 1985 a 2 de enero de 1989.
Licenciado en Derecho por la Universidad de Guadalajara; cursó estudios en la Escuela de Filosofía en la misma casa de estudios y en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Fue admitido en la cátedra de posgrado Gurvitch en La Soborna, de París, Francia, becado por el gobierno ese país para estudiar el posgrado en sociología en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales. Al concluir sus estudios de doctorado presentó los resultados de su investigación La Revolución Mexicana en el contexto de las grandes revoluciones del siglo XX, por lo que obtuvo el grado de doctor en Sociología (con mención Trés honorable avec felicitations). Como complemento de sus estudios de doctorado, tomó cursos en el Instituto de Altos Estudios de América Latina.
El Rector Octavio Rivero Serrano lo nombró coordinador en 1983. A través del Programa Universitario Justo Sierra estableció el Seminario Perspectivas de la industrialización en América Latina, en colaboración con la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y la Comisión Económica para América Latina. Una de sus áreas prioritarias de este Programa fue el Estudio sobre Estados Unidos; se realizaron proyectos interdisciplinarios de investigación y desarrollo de iniciativas de vinculación con distintas dependencias e instituciones interesadas en el tema, lo que culminó con la creación del Centro de Estudios sobre los Estados Unidos de Norteamérica en 1984. Este año fue creado el Departamento de Estudios Educativos, que surgió del proyecto de Estudios sobre la Educación Nacional. Asimismo, la Coordinación de Humanidades supervisó los trabajos de los centros pertenecientes al Consejo Técnico de Humanidades, los del Programa Universitario Justo Sierra y del Departamento de Estudios Educativos de la propia Coordinación. De importancia para el acervo bibliotecológico de la Coordinación, resultó la donación de cuatro mil volúmenes a la biblioteca Alberto Ruiz del Centro de Estudios Mayas, dependiente del Instituto de Investigaciones Filológicas. Se llevó a cabo una evaluación de las funciones editoriales de la UNAM, de la cual derivaron algunas acciones en la modificación de la estructura de la comisión editorial, destacando la elaboración del Programa emergente del Libro de Texto Universitario.
En 1985, la Coordinación de Humanidades fue reestructurada; transfirió recursos del Departamento de Estudios Educativos al Centro de Estudios sobre la Universidad, y se integró al Subsistema de Humanidades la Revista Universidad de México. Las comisiones del Consejo Técnico generaron instrumentos de información, como bancos de datos y calendarios de actividades; caracterizaron las investigaciones prioritarias y desarrollaron un sistema de evaluación en tres niveles: institucional, por área de conocimiento e individual.
La Distribuidora de Libros UNAM redobló la colaboración con otros organismos de proyección social. En ese contexto se estimuló la organización y participación de la Universidad en ferias y muestras del libro, nacionales y extranjeras. Se llevó a cabo la organización de la conmemoración de los 75 años de la inauguración de la Universidad Nacional 1910 – 1985, donde se integró una Comisión Consultiva que, bajo la presidencia del Rector, se llevaron a cabo los primeros preparativos; se comisionó a los artistas Luis Covarrubias, Arturo García Bustos y Luis Nishizawa con la obra pictórica con el tema Universidad Nacional 1910 – 1985, así como una composición musical y un himno universitario a los maestros Daniel Catán y José González; fue producido un largometraje y una serie radiofónica sobre la Crónica de la Universidad Nacional.
Al concluir la primera gestión, el Subsistema de Humanidades estaba compuesto por nueve institutos y cuatro centros.
Institutos
- Instituto de Investigaciones Antropológicas.
- Instituto de Investigaciones Bibliográficas.
- Instituto de Investigaciones Económicas.
- Instituto de Investigaciones Estéticas.
- Instituto de Investigaciones Filológicas.
- Instituto de Investigaciones Filosóficas.
- Instituto de Investigaciones Históricas.
- Instituto de Investigaciones Jurídicas.
- Instituto de Investigaciones Sociales.
Centros
- Centro de Estudios sobre la Universidad.
- Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.
- Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos.
- Centro de Estudios sobre los Estados Unidos de Norteamérica.
Instancias
- Dirección General de Publicaciones.
- Casa Universitaria del Libro.